Invertebrados: importancia, causas de extinción, medidas de conservación
Si les propusiera repentinamente que pensarais en un animal cualquiera, de cualquier parte del mundo, ¿cuál sería el primero en veniros a la mente? Aunque no proceda, voy a tratar de adivinarlo. Puede que me equivoque, pero apostaría a que lo más probable es que ese animal se trate de un mamífero, o quizá de un ave. Por otro lado, seguramente sea un animal perteneciente a alguna de las reconocidas especies bandera que habitan el planeta. Y, casi con total seguridad, estemos hablando también de un animal vertebrado. ¿Qué, me he acercado?
Y ahora seguro que estáis pensando aquello de: “¿a qué viene todo esto?”. Os explico. Lo cierto es que lamentablemente, determinados grupos de animales, por unas razones o por otras, no han estado históricamente tan bien considerados ni han sido tan distinguidos como otros, siendo por tanto menos investigados, estudiados y comprendidos por el ser humano a lo largo de los años. Este es el caso de los invertebrados, un grupo de animales que posiblemente no sean los primeros en los que las personas piensan cuando se formula una pregunta como la del inicio. Sin embargo, y aunque no lo parezca, los invertebrados presentan una gran importancia ecológica y juegan un papel significativo en la sociedad, algo que vamos a tratar de explicar en este artículo.
La importancia de los invertebrados
Los invertebrados son un grupo de animales formidablemente numeroso y ampliamente diverso a lo largo y ancho de todo el planeta, el cual incluye filos como los artrópodos o los moluscos; sin embargo, no son demasiados los taxónomos y científicos que se han dedicado a la investigación y al estudio exhaustivo de los mismos, a pesar de la gran importancia ecológica, económica y social que guardan esta clase de animales.
Aunque pueda parecer un tópico, la posible ausencia de invertebrados dentro de las redes tróficas y las organizaciones ecológicas que se establecen en los ecosistemas podría provocar, sin lugar a dudas, el colapso y el derrumbamiento de un sistema ambiental entero. Pero, ¿por qué podría suceder algo así? En primer lugar, porque son una fuente vital de alimento para otros muchos animales, y a la vez participan en el control biológico y en el control de plagas, equilibrando así los ecosistemas. También, porque intervienen en procesos clave como son la polinización o la descomposición, y porque son considerados valiosos indicadores medioambientales. Igualmente, ayudan a crear y mantener la calidad de los suelos.
Por otro lado, si nos referimos al panorama económico y social en el que actualmente nos encontramos, cabe destacar que los invertebrados gozan de un alto valor cultural y estético en multitud de regiones del mundo, y además pueden influir de manera notable en el desarrollo de las actividades humanas. En este sentido, podemos mencionar el hecho de que muchas especies de invertebrados son utilizadas como fuente de materias primas (para la obtención de seda, tintes, miel, etc.) y también como una fuente frecuente de alimentos (consumo de crustáceos, cefalópodos, bivalvos, etc.), a pesar de que en este caso no llegan a formar parte fundamental de la dieta.
Por último, y por terminar de entender la importancia que tienen los invertebrados en el día a día, es interesante recalcar que una gran variedad de especies han sido repetidamente utilizadas en valiosos estudios médicos y genéticos, muchos de ellos relacionados con la lucha contra el cáncer; también como herramientas de investigación, contribuyendo al avance de la ciencia. De todas estas especies, podemos citar a Drosophila melanogaster y Caenorhabditis elegans (primer organismo multicelular cuyo genoma pudo secuenciarse por completo) como dos de las mayores protagonistas en este tipo proyectos e investigaciones.
Principales causas de extinción de los invertebrados
A continuación, vamos a describir brevemente las principales causas de extinción a las que se enfrentan las distintas especies de invertebrados en la actualidad.
La destrucción y fragmentación del hábitat
Algunas de las causas que amenazan la supervivencia y conservación de los invertebrados son las mismas que afectan de forma directa a otras clases de animales. Es el caso, por ejemplo, de la pérdida y destrucción de los hábitats, un problema universal el cual está reconocido como la principal causa de la extinción de especies a nivel mundial.
Acciones como la urbanización y la edificación, la agricultura intensiva o la destrucción de costas pueden ocasionar la fragmentación del medio, desplazando a los invertebrados y aislándolos en distribuciones y espacios muy reducidos, y en consecuencia, fácilmente alterables. Por ello, es habitual que muchas especies terrestres de invertebrados acaben por ocupar ecosistemas de montaña, considerándose hábitats privilegiados por estar menos antropizados y por sufrir en menor medida las actividades humanas.
La peligrosa sobreexplotación
La sobreexplotación es uno de los grandes problemas a los que se suelen enfrentar los invertebrados, especialmente cuando nos referimos a actividades que utilizan técnicas de recolección no selectivas. Es el caso de la pesca de arrastre, un aprovechamiento excesivo de los fondos marinos con terribles consecuencias para el ecosistema, como puede ser la sobrepesca. Indudablemente, la sobreexplotación afecta en mayor medida a las especies marinas de invertebrados.
Una excesiva contaminación
La contaminación es otra de las razones por las que muchas especies de invertebrados se encuentran gravemente amenazadas. Y es que, los procesos de intensificación agrícola, unidos al uso descontrolado de fertilizantes y pesticidas, pueden generar considerables inconvenientes como la acidificación de los ríos, la simplificación de los hábitats o la disminución de la diversidad en los ecosistemas.
El cambio climático
Hoy en día, los efectos que produce el cambio climático sobre las especies de invertebrados están mejor documentados que hace algunos años: pérdida de diversidad, disminución de la riqueza de especies, alteraciones en la distribución de las poblaciones, transformaciones fenológicas, etc. Consecuencias dañinas todas ellas, que afectan a la supervivencia de los animales más especialistas.
La introducción de especies exóticas
La introducción de especies exóticas no es un suceso reciente, sino que se trata de un evento que ha causado graves perjuicios e impactos en los ecosistemas naturales del planeta a lo largo de los siglos. El desplazamiento, la competencia y, en última instancia, la extinción, son algunas de las posibles consecuencias que sufren las especies autóctonas al compartir el mismo nicho ecológico con las especies exóticas e invasoras.
Muy buen blog y mucho mejor la información.
ResponderBorrar